Preparación técnica en el Jiujitsu brasileño

Preparación técnica en el Jiujitsu brasileño. El conocimiento técnico no es suficiente. Uno debe trascender las técnicas para que el arte se convierta en un arte sin arte, creciendo fuera del inconsciente Daisetsu Suzuki La piedra angular: la técnica. Desde mis comienzos en el Jiujitsu Brasileño, siempre he escuchado que: “En el Jiu-Jitsu todo es palanca” o Alavanca como le dicen en portugués, eso me hizo retomar mis libros de la escuela para poder comprender de manera académica este punto fundamental. Todos los libros señalaban una misma raíz. Arquímedes. Si bien Arquímedes no inventó la palanca, sí escribió la primera explicación rigurosa conocida del principio que entra en juego al accionarla. Según Pappus de Alejandría, debido a su trabajo sobre palancas comentó: «Denme un punto de apoyo y moveré el mundo» (en griego, δῶς μοι πᾶ στῶ καὶ τὰν γᾶν κινάσω)1 Plutarco describe cómo Arquímedes diseñó el sistema de polipasto, permitiendo a los marineros usar el principio de palanca para levantar objetos que, de otro modo, hubieran sido demasiado pesados como para moverlos. Es esta frase de Arquímedes la que me llamó poderosamente la atención, ya que él no dice “Denme fuerza” o “Denme una palanca” hace énfasis en el punto de apoyo o Fulcro. Es este punto el que, no solo da apoyo a la barra para poder ejercer la fuerza, sino que también dicta la cantidad de fuerza aplicada para poder llevar a cabo el trabajo requerido y también el tipo de palanca que se va aplicar. SON TRES LOS VALORES QUE NOS IMPORTAN EN LA TECNICA: 1. LOCALIZAR EL PUNTO DE APOYO PARA PODER SENTAR NUESTRO MECANISMO 2. UBICAR LA RESISTENCIA, PARA PODER DECIDIR QUE TIPO DE PALANCA DEBE APLICARSE. 3. UBICAR LA RELACION DE DISTANCIA FULCRO-RESISTENCIA, PARA EFICIENTAR EL RESULTADO. La intención de este documento no es enseñar la mecánica de cada técnica al atleta, ya que, si él está a nivel competitivo, se entiende que conoce y aplica esos principios. ¿En que estabas pensando? Esta es una de las preguntas que más he escuchado decir a un entrenador cuando su peleador sale del tatami. Hubo una preparación de meses, cientos de ejercicios específicos, una secuencia programada de movimientos calculados a través del estudio de él o los oponentes a vencer, y el día del combate no hace nada de lo que entrenó. El problema está en la cantidad de información técnica proporcionada y la asimilación de la misma. La naturaleza misma del deporte de combate hace que el sistema parasimpático de nuestro atleta se encuentre en su nivel de desempeño máximo y ocurre un efecto que Daniel Goleman señala como “Arresto Amigdalar” (Amygdala Hyjack)3 por otra parte, Dave Grossman4 señala que a partir de 115 pulsaciones por minuto en condiciones de estrés de combate. Podemos empezar a notar una disminución en las siguientes áreas. • HABILIDADES MOTORAS FINAS • TIEMPO DE REACCION VISUAL • TIEMPO DE REACCION COGNITIVA. A 145 pulsaciones por minuto ya no se tiene control de las habilidades motoras finas y se empiezan a deteriorar las habilidades motoras complejas, y si las pulsaciones suben por encima de las 175 Ppm. Empezaremos a ver un comportamiento irracional en el cual se pueden ver dos características que no queremos en nuestro atleta el pánico y un comportamiento sumiso. ¿Cómo poder evitar esta situación? Para continuar leyendo visita: Este documento

Regresar al blog